
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la alimentación, salud, educación, paz, libertad de expresión y acceso a la información, entre otros.
La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2019) menciona que el Estado debe de garantizar el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos sin discriminación de ningún tipo o condición, aunque ello difiere de la realizad mexicana ya que de acuerdo con datos del Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF,2018) en México “de los casi 40 millones de niños, niñas y adolescentes, más de la mitad viven en situación de pobreza y en promedio 4 millones viven en pobreza extrema, asimismo el 91% de niñas, niños y adolescentes indígenas viven en condiciones de pobreza”. Dando como resultado que no tengan acceso a sus derechos o bien se frenen debido a aspectos económicos, políticos y sociales.
La emergencia sanitaria que estamos enfrentando y el contexto económico nacional e internacional afecta de diferente manera a las comunidades y pueblos indígenas, es en estas condiciones donde se agravan las violaciones a los derechos de niñas, niños y adolescentes, un ejemplo de ello radica en el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad, pues esta se ha debilitado por la falta de ingresos económicos de sus padres debido al desempleo o a las medidas de prevención que se están tomando de no salir de su comunidad para comprar insumos, esto hace a que se vea afectada su alimentación. Su salud también se ve afectada, si antes no había un amplio abastecimiento de medicamento y personal de salud ahora y en este contexto la situación se ha vuelto más compleja, dejando a las niñas, niños y adolescentes en segundo término o sin atención si es que presentan otras enfermedades durante la pandemia.
Su derecho al acceso de información es nulo para niñas y niños ya que no hay suficiente información o bien no esta adecuada para que ellos puedan entender la situación por la que se esta viviendo para que ellos se sensibilicen y tomen medidas responsables.
Otro factor alarmante ante la pandemia es el aumento de violencia intrafamiliar debido al estrés que presentan las familias por la falta de ingresos económicos al haber perdido sus empleos o la limitación para poder desplazarse para obtener insumos básicos de alimentación entre otros detonantes por las medidas que se tomaron de quedarse en casa. Sumado a eso los padres ahora tienen que cuidarlos durante todo el día ocasionando peleas, insultos regaños y hasta golpes hacia los niños o incluso ellos presencian acciones violentas de sus padres generándoles miedo y angustia.
Es importante tener presente que niñas, niños y jóvenes tienen necesidades especiales que deben ser cuidadas para garantizar su desarrollo y su futuro por eso la importancia de como madres y padres poder contribuir en la prevención de la violencia y que puedan ser informados de forma correcta y responsable pues recordemos que ellos son los pilares principales como fuente de cuidado, afecto, información y orientación para ellos.
En Xilotl nos apegamos a las indicaciones preventivas que menciona la Organización Mundial de la Salud invitando a que madres y padres de familia que tengan buenas prácticas de higiene con sus hijos, lavarse las manos con frecuencia, así como estar al día con el calendario de vacunas de niñas y niños para que estén protegidos contra otros virus y bacterias que puedan causar enfermedades. Aunque se han registrado relativamente pocos casos de COVID-19 entre niños debemos recordar que cualquier persona se puede infectar independientemente de su edad. Además de garantizar espacios de paz y armonía en sus hogares para una vida libre de violencia en niñas, niños y adolescentes.
Fuente:
https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/analisis-sobre-la-situacion-de-la-infancia-en-mexico
https://www.unicef.org/lac/historias/coronavirus-covid-19-lo-que-los-padres-deben-saber
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_171019.pdf
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public