taller de fortalecimiento de capacidades metodológicas, conceptuales y técnicas en agricultura sostenible y microfinanzas

EL VIAJE

Desde las 3 de la mañana del 19 de septiembre, los y las compañeras promotoras comunitarios se prepararon para salir a la actividad. Entre las 4 y 5 de la mañana emprendieron el viaje hacia Ocosingo. Algunos llegaron a eso de las 11 de la mañana a las oficinas de Xilotl en Ocosingo. Otros que eran de lugares más cercanos se fueron acercando un poco más tarde. A las 5 de la tarde, el grupo de 3 mujeres y 12 hombres salió al viaje hacia Oaxaca. Fue un viaje largo de 16 hrs hasta llegar a las instalaciones de CEDICAM para iniciar inmediatamente las actividades. Habían rostros que mostraban agotamiento, pero también había entusiasmo. Durante cinco días, recibieron las enseñanzas de Jesús León, Eduardo León y Marisol Merino en las temáticas Metodología de Campesino a Campesino, análisis visual de suelos, producción de microorganismos benéficos, bocashi, abonos quelatados, nivel A y trazo de curvas de nivel, maíces nativos  e híbridos, aplicación de abono quelatado en hortalizas; después, compartieron la experiencia en grupos

comunitarios de ahorro y emprendimientos comunitarios.

Al final del día viernes, el grupo emprendió el viaje para regresar a Ocosingo. Todo mundo decía: ¡¡que bueno que venimos un poco temprano para conocer siquiera un poco del camino!!!. Eran las 4 de la tarde. Queremos llegar temprano -decían- porque así logro alcanzar carro a mi casa. Después de otras 16 horas de viaje, el grupo llegó a Ocosingo; desde ahí nuevamente tomaron transporte a sus comunidades por hasta otras 7 horas de viaje.

Salida del grupo de promotorxs en formación hacia CEDICAM en Oaxaca

CEDICAM

El CEDICAM representa una de las experiencias más avanzadas de la Metodología Campesino a Campesino que se desarrolló en Guatemala; alrededor del 1982 llegó a México (uno de esos lugares fue el CEDICAM); después fue compartida a Nicaragua y a otros países. En Oaxaca el CEDICAM de la mano de promotores guatemaltecos, un puñado de jóvenes campesinos aplicó lo que después se le llamaría “de campesino a campesino”.  De 1982 a la fecha, han aplicado, adaptado y enriquecido la metodología. A la par, fundaron la organización primero de corte estrictamente campesino y recientemente enriquecido con profesionales de arraigo regional. La oferta técnica original fue la recuperación de las tierras deterioradas, la conservación del agua dadas las escasas precipitaciones, la reforestación y la seguridad alimentaria aplicando prácticas conservacionistas. Como efecto de haber recibido el premio Goldman, han tenido el acercamiento de organizaciones, universidades y donantes que han enriquecido sus procesos, metodologías y oferta técnica. Han transitado de las técnicas conservacionistas, a las prácticas agroecológicas y a las técnicas híbridas, como el quelatado y el mejoramiento de semillas respondiendo a campesinos de autoabasto hasta campesinos que ya producen algunos excedentes. Son buenos mentores para otras organizaciones e instituciones que ven en los conocimientos locales y la agricultura campesina un opción y compromiso social.

Bienvenida al grupo y revisión de contenidos con Jesús León

El ambiente en que han desarrollado su experiencia (lluvias escasas, deterioro del suelo y altos niveles de emigración) hace que tengan y compartan la convicción de que “si se puede”. Jesús León ha acotado una frase en ese sentido: “¡como m… no se va a poder!”

Los y las participantes: argumentos, razones y pretextos

Xilotl está animando a hombres y mujeres entusiastas a convertirse en promotores y promotoras comunitarias, que con su ejemplo y su liderazgo impulsen para el desarrollo de sus comunidades desde un enfoque agroecológico, autogestivo y de economía solidaria. De marzo 2021 a la fecha, un grupo de hombres y mujeres están iniciando un proceso formativo, y que mejor que conociendo la experiencia del CEDICAM. Habiendo invitado a 6 mujeres y 11 hombres comunitarios, únicamente asistieron 3 mujeres y 9 hombres. Tres de los hombres fueron sustituidos de último momento, pero en el caso de las mujeres eso no fue posible. La invitación fue abierta, pero en varios casos tanto hombres como mujeres deseaban ir pero dimitieron porque consideran que al viajar tienen gastos que no pueden solventar y no son reembolsables; otra razón fue que tenían otros compromisos (reuniones comunitarias, periodo de actividades religiosas y obligaciones con el programa sembrando vida) dado el tiempo de una semana. En el caso particular de las mujeres, se invitaron junto con su esposo para evitar que sean presas de comentarios malintencionados, lo cual limita su participación ante la dependencia de los hombres y en especial porque el viaje implicaba 7 días en total. Al final, 3 mujeres y 2 hombres no acudieron por enfermedad, y 2 más por prohibición de su comunidad ante el riesgo de contagio por COVID. En el caso de los hombres pudimos sustituir a algunos.

Grupo de participantes en Nochixtlán

Los participantes en este taller fueron Patricia y Víctor de Tzajalob, Alexander de Paraíso Tzotzil, Abraham de Pathaté, Esteban y Doroteo de Santa Lucia, Julio Mendoza, Julio Mendoza Ruiz y Manuela de Rosario Pacaya, Vicente de Santo Tomás y Adelina de Nuevo Rosario. Acompañaron a este grupo: Julio Cesar e Ignacio colaboradores del componente agricultura sostenible y seguridad alimentaria y Aldo Emanuel, responsable de masculinidades.

LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES POR APLICAR

  1. Los procesos metodológicos

“Se aprende haciendo”, el papel de las personas promotoras: El papel de los promotores y promotores es un esfuerzo porque se rompa con la hegemonía del pensamiento de las instituciones, y se tome en consideración el conocimiento y poder popular. La visión de Xilotl es que los promotores se encarguen de generar nuevas formas de trabajar el campo y acompañar a las familias para el fortalecimiento de las capacidades de estas para producir sus propios alimentos y que sean capaces de encontrar la solución de cualquier problemática que enfrentan en el campo productivo. Se recalcó que cada uno de ellos, esta siendo invitado a promover cambios para el mejoramiento de la agricultura. Cada técnica, práctica o conocimiento llega primero al promotor/a y está invitado a ser ejemplo porque son los que primero lo ponen en práctica en sus propios espacios. Surgió aquí el primer principio: “se aprende haciendo”!.  De nada sirve un promotor que va a talleres y no hace nada en su parcela.

Se enseña con el ejemplo”, el escalamiento: El método Campesino a Campesino a diferencia de lo común, no son los técnicos, ni las conferencias o los cursos en donde se aprende y se enseña. Es cada hombre y mujer promotores los que enseñan con el ejemplo en su parcela. Se definió así el segundo principio: “se enseña con el ejemplo”. El promotor no da clases, enséñalo que está haciendo en su parcela.

 Se aprende haciendo: Práctica sobre el uso del aparato A y trazo de curvas de nivel

Jesús León compartió que en la metodología, los facilitadores forman a promotorxs comunitarios con el propósito de intercambiar conocimientos y experiencias; estos promtorexs a su vez enseña a otras familias. Cada promotor/a pone en práctica a lo que va aprendiendo, y así con su parcela va compartiendo a otros. Sin embargo, convertirse en promotor tiene un proceso largo de varios años, pero desde el principio aquellas personas entusiastas comienzan a practicar y a animar a otros.

  1. La experiencia técnica

Conocer el sistema productivo es lo primero, análisis visual de suelos: Los elementos básicos del sistema productivo son el agua, el suelo y las semillas; agregando el equipo de Xilotl que el cuarto son las personas ya que son el elemento que integra y decide. Jesús y Eduardo León compartieron de manera práctica la metodología de análisis visual de suelos. Se hacen observaciones de estructura, porosidad, textura, color y lombrices que se puede medir a través de la observación y tacto; además, materia orgánica, profundidad, y cobertura del suelo a través de herramientas sencillas, y el pH con un potenciómetro.

Charla y práctica de preparación de quelatado

Aparato A y Curvas de Nivel: Para la realización de las obras de conservación se construye una herramienta conocida como el aparato “A” y se aprende a ocuparlo poniéndolo en práctica. Eduardo demostró en la práctica como armar la herramienta y sobre todo los materiales que se ocupan. Los promotorxs lo ponen en práctica de acuerdo con lo observado y arman un aparato “A”. Se formaron dos equipos, quienes primero calcularon la pendiente, trazaron una línea madre, calcularon la distancia para cada curva de nivel y usando el aparato A trazaron las curvas. Se hizo un recorrido por el rancho de Luis Rey mirando las curvas de nivel, las barreras vivas y como en los suelos recuperados están produciendo maíces híbridos de alta productividad.

Nutrición de los cultivos (que, cuanto, cuando y donde): Se retomó la experiencia vivida en la visita de campo para reconocer el deterioro del suelo. Los compañeros afirmaron que Ocosingo cuenta con mejores condiciones, entonces “como m… no se va a poder!. A partir de ahí se aprendió que se deben hacer cuatro preguntas esenciales para saber que hacer para resolver los  problemas del suelo. ¿Qué le pongo? ¿Cuánto le pongo? ¿Cuándo le pongo? Y ¿Dónde/cómo lo pongo?. . A eso le llaman las 4 R.

Los abonos orgánicos y los quelatados: Jesús y Eduardo compartieron la importancia de los abonos orgánicos dentro de la producción, sobre todo para la fertilización del suelo. Mostraron orgullosos las instalaciones de lombricomposteo y la denominada unidad de reproducción de microorganismos para la producción de bacterias y hongos usados especialmente para fertilizar el suelo y manejar plagas que afectan la producción. En conjunto lixiviados de lombrices y microorganismos lo consideran muy eficientes para enriquecer el suelo. Así mismo, recomiendan mezclar bocashi, con lixiviado de lombrices y abono químico que es lo que llaman “quelatado”.

Bocashi:  Se visitó la instalación para la producción de abonos de lombrices y lixiviados. Ahí se hizo la preparación del bocashi en colaboración por todos/as los participantes. Los materiales utilizados se muestran en el recuadro. La dosificación es de un puño grande por mata de maíz (400 gr) unas 3 a 4 toneladas por hectárea; 250 gr por cada mata de frijol; una carretilla por metro cuadrado en la hortaliza; 5 a 10 kg por mata de café.

Abono quelatado: Al hacer las mezclas de abonos orgánicos con fertilizantes químicos se reduce la cantidad que se aplica de bocashi. Sugieren usar 18-46-00 o 17-17-17. De alguno de estos fertilizantes químicos se mezcla con el bocashi y un poco de líquido de lombriz. Se aplica en el maíz de 90 a 100 grs; se reduce a una tonelada. Eso es más o menos un puñado pequeño. En hortalizas seria en metros lineales. Ahí sería más o menos un puño en un metro lineal, en frutales a 1 ½ kg por mata.

Macrotunel para producción de hortalizas: En Tierra Colorada, el grupo cinco mujeres compartieron su experiencia en la producción de hortalizas en macrotuneles para consumo. El costo del macro túnel de 10 x5 m tuvo un costo de $12,500 pesos, lo que le agradecen a CEDICAM. Vieron con gusto el avance en la producción de tomate, chile y otras hortalizas.

Reserva de semilla: Irma mostró su reserva de semilla en un tambor. Contiene semillas de maíz, avena, cebada, calabaza, chilacayote; y recuerdan que había otras semillas como la avena morada y las habas grandes que lamentablemente las han perdido. Jesús señaló que la estrategia es ir renovando anualmente las semillas; pero se tiene esa reserva por si ocurriera alguna contingencia.

Jitomate en macro túnel en Tierra Colorada

Preparación de bocashi

Para una tonelada de abono bocashi se necesita 10 costales de abono de monte, 10 costales de rastrojo, 10 costales de estiércol (no usar de cerdo); 200 gr de levadura, 5 litros de melaza (puede ser 5 litros de miel de caña, panela 5 kg o azúcar 5 kg), 20 kg de grano molidos (puede ser salvado de trigo 20 kg o cascarilla de arroz) y 10 kg de carbono molido. Agua alrededor de 300 litros para humedecer el bocashi.

Pasos para elaborarlo: Se colocan capas continuas de abono de monte, estiércol, rastrojo y se espolvorea polvo de carbón y el grano molido. En una paila se coloca agua, se diluye la melaza y la levadura.  Posteriormente después de colocar unas 10 capas se procede a revolverlo cuidadosamente tratando de que se revuelva bien. Al mismo tiempo, se va humedeciendo con una jícara agregando agua de la mezcla de melaza y levadura. Con dos volteos se logra humedecer bien. Se prueba que no tenga exceso de humedad. Este al apretarlo con la mano no debe escurrir. Después se procede a cubrirlo con un plástico para evitar que se reseque. La recomendación es que durante una semana se esté volteando diariamente; la siguiente semana se voltea cada dos días. Alrededor de los 20 días está listo para aplicarlo.

Materiales y preparación de quelatado

Se usa un bote con 20 kg de abono bocashi ya cernido.

En una cubeta se coloca un litro y medio de líquido de lombriz (puede ser biol o supermagro o caldo de estiércol). Ahí mismo, se coloca un kilo de 18-46-00. Se diluyen lo más posible para romper la capa superior y pueda mezclarse con el abono bocashi.

Juntos el bocashi con el líquido se mezclan cuidadosamente. Después de eso, esta listo para su aplicación. Debe aplicarse rápidamente en unas dos o tres horas. 

  1. Microfinanzas: Ahorro grupal y emprendimientos

Existe desconfianza hacia las cajas de ahorro, por lo que les llaman grupos de ahorro o microfinanzas basados en grupos de ahorro. Los grupos de ahorro surgieron desde los grupos de agricultura, dando así un paso más. Es a partir de estos grupos de ahorro, desde donde han autofinanciado compras de mayoreo y emprendimientos. El grupo chiapaneco vivió un simulacro de un día de reunión de un grupo de ahorro y por la tarde, un grupo realizó lo mismo ante este grupo visitante.  Los facilitadores Jesús León, Eduardo León y Marisol Merino señalaron que se requiere 7 personas como mínimo, el Kit (una caja con dos candados, una libreta, una libreta personal de ahorros, una calculadora, un bolígrafo, un lápiz), el reglamento y un orden del día. Se nombra el comité integrado por Presidente, Secretario, Tesorero, 2 contadores y 2 llaveros. Después se genera un reglamento y sugieren el orden del día de cada reunión del grupo de ahorro.

El reglamento y el orden del día son esenciales en el grupo de ahorro

ReglamentoOrden del día
Nombre del grupo
Por cuanto tiempo van a ahorrar
Cada cuanto tiempo van a ahorrar
Que día se reunirán
En donde se van a reunir
Que hora se reunirán
Cantidad mínima de ahorro (aquí 50 pesos) Prestamos
Porcentaje de interés de los prestamos Tiempo del préstamo
Multas: por inasistencia, por retardo
Fondo de emergencia y cuanto debe ser la aportación Cuáles son las emergencias  
Bienvenida por el presidente/a
Pase de lista / secretario
Apertura de la caja (llaveros)
Conteo del dinero en caja / contadores
Inicio del ahorro (cada uno entrega su ahorro a contadores y el secretario lo registra)
Conteo del dinero del ahorro
Aportaciones al fondo de emergencia
Conteo del fondo de emergencia
Pago de prestamos
Solicitud y entrega de prestamos
Balance del día (de ahorro, préstamos y fondo de emergencia) por el secretario
Pago de multas (de la sesión anterior)
Cierre de caja Asuntos generales
  1. 4. ¡Con entusiasmo!:

Este taller fortaleció el entusiasmo. Aquí las frases que fuimos revisando con Jesús. Cómo se aprende? ¡Se aprende haciendo! ¡Con entusiasmo! Jesús incitó: Tienen que ir con entusiasmo para trasmitirlo a la gente.  No solo les dice,… lo hace ahí, demuestra que lo sabe hacer. ¿Cómo se enseña? ¡Se enseña con el ejemplo! Y desde luego ¡como que no se va a poder! ¿Cómo está lo que estamos haciendo? Ah, ¡lo que hacemos está bien, pero se puede hacer mejor!.  

  1. Temática de interés y seguimiento

Al final del recorrido, llenos de entusiasmo aseguraron que están con ganas de poner en práctica el quelatado y los maíces de alta productividad. Les llama la atención las curvas de nivel aunque señalaron están acostumbrados a hacer la RTQ. Finalmente, el tema de los grupos de ahorro y el estilo solidario lo quieren poner en práctica. Todos a su regreso a sus grupos van a compartir y a proponer las acciones. En la visita del grupo de Xilotl esperan ser apoyados en la reunión con las prácticas y los insumos que no se tienen en la comunidad. Esperan convencer a sus compañeros, y para eso van a poner el ejemplo, aunque requieren apoyo de Xilotl

  1. LECCIONES APRENDIDAS:
  • De proceso y metodológicas:
  • CEDICAM tiene una historia larga que le ha permitido generar un estilo de trabajo en las comunidades. Cerca de 40 años que le han consolidado en estrategia, métodos y ubicación ante la sociedad.
  • CEDICAM tiene la capacidad para apoyar a las familias como se demostró por las familias cuando afirmaron que CEDICAM proporcionó todos los materiales para el macrotunel, los contenedores para semillas y los pequeños riegos. Hay un balance. Las familias también reconocen que hay quienes no lo ha aprovechado y lo tienen abandonado.
  • El taller llenó de entusiasmo a todos y todas generando el deseo de trabajar por la comunidad. El estilo de trabajo práctico en el campo permitió a los visitantes opinar y retroalimentar los conocimientos que les trasmitían con el ejemplo. Es decir, podían opinar y contradecir sin sentirse amenazados.
  • El concepto de promotor/a ha sido arraigado más, junto con las responsabilidades que implica. (i) De acuerdo con lo aprendido, la formación de lxs promotorxs es un proceso, no es una formación que se logra de noche a la mañana, sino que es una construcción mutua de relaciones y fortalezas. Se necesita ser puntuales y prácticos en los temas. ¡Ser el ejemplo!
  • (i) Las capacitaciones fueron muy prácticas, Jesús y Eduardo compartieron sus experiencias puntuales a los temas y enseñando con el ejemplo. En este aspecto lxs promotorxs fueron entusiastas y conscientes en sus capacidades a replicar con los grupos, asumen las siguientes frases: ¡Se aprende haciendo! Y algunos dicen echándolo a perder se aprende, ¡se enseña con el ejemplo!, ¡como que no se va a poder!, ¡lo que hacemos está bien, pero puede ser mejor!
  • (i) Algunas cosas a mejorarse es que se empezaba un poquito tarde. Nos querían mostrar muchas cosas, pero hay que considerar que las cosas siempre pasan por muchas razones y en algunos no alcanzaba el horario.
  • CEDICAM logra permanecerse vigente debido a tres factores esenciales: 1) su oferta tecnológica que ha sido capaz de evolucionar y responde a las necesidades sentidas de las familias (o por lo menos a un sector), 2) la capacidad para poder aportar materialmente (semillas de hortalizas, el macrotunel, los tambores, el material para las cisternas), 3) la congruencia entre el discurso y las acciones, basados en un estilo metodológico liderado por Jesús León, que ha combinado la metodología CaC con otros aprendizajes. Es decir 4) un liderazgo que convenza y arrastre de manera coherente y manteniendo el compromiso. Estos cuatro elementos no ocurren en muchas asociaciones por diversas razones.
  • La cercanía con universidades, instituciones y otros agentes de desarrollo los ha llevado a experimentar, innovar y transitar de la postura radical a una postura mas flexible. Valoran el aprendizaje y lo demuestran en la frase “se puede hacer mejor”.
  • De innovación técnica
  • Conocer una experiencia fuera de su contexto les generó ánimo y saber que se tienen mejores condiciones los hizo pensar mucho en que si es posible mejorar a través del esfuerzo propio.
  • A juicio de este observador, los y las participantes en esta capacitación mostraron interés en los quelatados, las semillas de maíz híbridas, junto al grupo de ahorro.
  • (i) En la parte de las microfinanzas, CEDICAM tiene su propia metodología que desarrolla con eficiencia. En este tema se ha empezado la formación con al menos 4 comunidades, pero se necesita desarrollar y hacerlo más solidario. En eses sentido, debemos definirlo como parte de nuestra estrategia e incorporar estos aspectos más solidarios.
  • De logística
  • Mover a la gente requiere de preveer sus gastos y que ellos tengan esa certeza. La gente tenía inseguridad y miedo a los gastos adicionales y a los castigos comunitarios, y el tiempo que consideraron largo. Si bien había más interesados (aunque algunos veían un paseo) se invitaron a los que vimos con potencial para replicar. Por otra parte, no teníamos certeza de que pudieran ir más de 12 personas junto con el equipo y la capacidad institucional para hacerlo.
  • Prever sustituciones. Para futuras ocasiones pudiera preverse y tener algunos que pudieran sustituir a los que decidieron no ir; así mismo, que los grupos vean que es su representación y que si uno no puede, debe ir otro. Con los hombres fue más fácil sustituir, pero en el caso de las mujeres no se pudo porque avisaron hasta el último momento.
  • Hace falta un fondo de emergencias. Lamentablemente durante el recorrido, ¡falleció la hija de una pareja que andaba allá!, …¡no pudieron volver porque no llegarían a tiempo!. En caso de haber querido volver (como se les ofreció y se avisó a la coordinara al instante), hubiera sido necesario apoyarlos. Hubiera sido todo un lio porque nadie llevaba un poco de fondos para emergencias. 
  • Un viaje largo requiere pensarlo en términos de nuestros valores humanos. El viaje fue muy pesado y se inició el trabajo inmediatamente después de las 16 horas de viaje. Sin embargo, la gente de campo es resistente pero quizás no sea adecuado.
  • Equipo solidario y colaborativo: El equipo local en su conjunto trabajó en lo que le correspondió y puso su esfuerzo… nadie dejó de hacer lo que debía, aunque los presupuestos fueron insuficientes -según el reporte de administración- por lo que se buscó que viajaran sin hacer paradas.
  • Desafíos:
  • Se logró movilizar a un grupo importante de personas. Siempre será complicado movilizar a un grupo de gente cuando no se cuenta con certeza de la capacidad financiera y logística. Algunas cosas no se previeron considerando desde donde salieron los compañeros y compañeras de comunidades.
  •  El grupo participante es hablante del tzeltal y pocos son los que dominan bien el castellano, además de un nivel educativo bajo que les dificulta la comprensión de conceptos y la actitud callada que es común. Ignacio hizo un papel importante en la traducción, sin embargo siempre es un reto hacer la interpretación y más lograr que ellos y ellas se abran. CEDICAM tiene mucha apertura y animó a la participación de cada persona que acudió. Ellos animan (y debemos hacerlo nosotros) a valorar la metodología de campesino a campesino porque justo ayuda a superar esa debilidad de los equipos externos.
  • Mantener la concentración de la gente participante desafió a CEDICAM. De repente en las mañanas se sintió larga las charlas de Jesús u observar la reunión de la caja de ahorro, pero después con las actividades prácticas o vivenciales se superaba. Lo cual es esencial en la metodología que se basa en la practica y no en las dinámicas, aunque estas ultimas pueden ayudar. Algo que debe superarse es la existencia de los materiales impresos “para llevar” y ayuden después a reforzar o recordar.
  • Aunque hemos enviado el informe con fotos, siempre es complicado trabajar material audiovisual ya que contamos con equipos de baja calidad y siempre será un desafío sobre todo trabajar videos desde nuestra oficina en Chiapas.
  • (i) Si allá hay condiciones ambientales muy frágiles, si comparamos con nuestras solo se necesita aprender más, saber usar al máximo los recursos y conservar lo que lo que aún se encuentra. Ese es nuestro desafío, lograr cambiar la mentalidad de nuestra gente a través de la concientización, la coherencia y el compromiso. Por eso, los facilitadores de Xilotl propusieron un cuarto elemento para el buen funcionamiento de los sistemas producción: “las personas que deben disponerse a trabajar con entusiasmo”.

1 comentario en “Taller de fortalecimiento de capacidades metodológicas, conceptuales y técnicas en agricultura sostenible y microfinanzas realizado en las instalaciones y comunidades del Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (CEDICAM), en Asunción Nochixtlán Oaxaca del 19 al 24 de Septiembre 2021.”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.