
Importancia de la Milpa: La milpa no solo es maíz. La milpa es el sistema productivo de la agricultura familiar más importante porque es la base de la alimentación de la totalidad de familias rurales, ya que de ahí se obtiene maíz, frijol, calabaza y otras verduras silvestres proporcionando la más alta cantidad de energía y proteína de la dieta de las poblaciones campesinas y vulnerables. Hablar de milpa en Ocosingo, nuestra zona de trabajo es hablar de Identidad, Soberanía Alimentaria y de Autonomía.
Alternativas: En la zona de las Cañadas de Ocosingo el sistema tradicional se ha ido deteriorando por diversos factores, por lo que es necesario innovar desde los principios agroecológicos y combinar los saberes locales y los conocimientos que técnicos e investigadores están probando. Para enriquecer los saberes locales en el manejo de la milpa un grupo de 14 hombres y 2 mujeres de las comunidades Santa Lucia, Nueva las Tacitas, Las Tazas, La Cureña, Nuevo Oxchuc, El Chorro y San Francisco, acompañados de 5 técnicos/as facilitadores/as de Xilotl visitamos la experiencia de un grupo de familias de la Ranchería San Miguel El Grande liderado por el Ing. Moisés Rodríguez Castellanos de la Organización “Desarrollo Humano y Servicios Profesionales El Can’chix S C”.
El grupo pudo observar directamente:
1) distanciamientos de siembra más cortos que los comunes.
2) los efectos de la erosión comparado con cobertura viva de frijol dolicos y el trazo de curvas de nivel.
3) las barreras vivas y muertas con especies de frutales, girasol silvestre y chícharo gandul.
4) los maíces de porte bajo como el cuarentano y el chimbo.
5) Sistema agroforestal con naranja, limón, mago y aguacate (que llamó la atención por estar a 1 m de distancia para retener suelo).
6) poda y manejo de frutales en sistema agroforestal, y su impacto en la milpa.
7) la importancia de los residuos orgánicos de la milpa y de la poda de frutales, gandul y girasol silvestre por su aporte de nutrientes con nitrógeno, fósforo y potasio.
8) la reproducción de frutales por semilla y por esqueje.
9) la asociación de frijol de relevo en maíz sembrado en mayo.
10) El dolicos como abono verde en la época de descanso y su aporte de residuos para abonar el suelo.

Frijol dolicos en terreno en descanso para recuperar la fertilidad del suelo.
Los compañeros/as reconocieron los causantes de la erosión, la importancia de la siembra en curvas de nivel, el distanciamiento y asociación de cultivos como oportunidad para mejorar la producción total y el uso de cobertura como el frijol dolicos. Igualmente queda en el pensamiento de todos y todas las necesidades de poner en práctica lo aprendido y en especial para mejorar la producción y reducir el trabajo en el manejo de las mal llamadas “malezas”.

Sistema de milpa intercalada con limones, además de milpa asociada con frijol de suelo.