Grupo de participantes en la gira de intercambio y aprendizaje en organizaciones de Chiapas

Gira de aprendizaje para promotores y promotoras

Del 17 al 19 de noviembre 2022 se llevó a cabo a una gira de aprendizaje en la que participaron 13 promotores/as comunitarios y líderes de emprendimientos de Ocosingo y Chilón. Se visitaron experiencias a las organizaciones SOLMUNDI, La Revo y TSOMANOTIK y el trabajo de LabVida de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Fue una experiencia extraordinaria que entusiasmó a los y las compañeras para establecer mercaditos en donde puedan poner a la venta sus productos y de esa manera, impulsar la producción en mayor escala y con prácticas agroecológicas e integrales.

Don Miguel, en Corralito Tenejapa, nos mostró su experiencia de Unidad Familiar Agroecológica con huertos, plantas medicinales, aves de traspatio, hongo seta, fogón y purificador de agua.

  • En LabVida, José, Laura, Amparo, Inés y Jerónimo compartieron el trabajo de huerto experimental, el trabajo en invernaderos, un sistema de riego novedoso (que emula las chinampas), el manejo de semillas de hortalizas (semilloteca) y la obtención de semillas de hortalizas, el composteo y diversos materiales de difusión que producen.
  • En Tsomanotik también nos compartieron ejemplos de diversas ecotécnias y practicas agroecológicas como casas de adobe, baños secos, la compostera y popostera, la producción de abono orgánico, el filtro de agua, producción de abono de lombrices, hongo seta y el manejo de hortalizas.
Don Miguel mostrando al grupo de visitantes su huerto y sus plantas medicinales en Corralito Tenejapa.

Promotoras conociendo la tienda La Revo con productos de diversos colectivos

Por otra parte, centrado en el aspecto de la comercialización de productos del campo visitamos la “Tienda La Revo”, en donde Brenda nos compartió la experiencia en la que varios colectivos y grupos de emprendimiento entregan sus productos para venta. Después, en Tzimol con Tsomanotik conocimos el mercadito “El Trapichito”. En este lugar varios productores/as y colectivos venden hortalizas, miel, mascabado, plantas, tejidos, pan y otras golosinas, comidas tradicionales, productos procesados, entre otros. Sobre todo nos compartieron los desafíos que han enfrentado para establecerse y ser conocidos por la población.

Grupo de promotores conociendo la “Semilloteca” en LabVida de ECOSUR

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.